En 2025 se garantizó el PAE desde el primer día del calendario escolar, con una inversión cercana a los $59 mil millones.
Arauca, 23 de octubre de 2025. La Gobernación de Arauca, a través de la Secretaría de Educación Departamental, realizó la 2da Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE), un espacio de participación ciudadana y control social que reunió a líderes educativos, autoridades locales y comunidad en general. En este encuentro, se hizo seguimiento a la operación del PAE, un servicio fundamental para la permanencia de los estudiantes matriculados en las sedes educativas oficiales de los 7 municipios, que acompaña trayectorias académicas completas.
El secretario de Educación departamental, licenciado Ariel Pedraza Pinzón, destacó el compromiso del gobernador Renson Martínez con el PAE: «El gobernador ha sido clave en la gestión de recursos para este programa tan importante. Gracias a su gestión, se garantizó el PAE desde el primer día del calendario escolar 2025 y ya se cuenta con los recursos asegurados para el inicio oportuno del servicio PAE en 2026».
Durante la sesión, se presentó un informe detallado sobre las generalidades del PAE, la cobertura, la ejecución financiera, contratos de operación, ciclos de menú y avance de los Comités de Alimentación Escolar (CAEs). También se socializó el nuevo modelo de atención PAE Rural Disperso, que permitió a la Asociación de Padres de Familia (ASOGALAN) de Cravo Norte operar el PAE en 3 sedes educativas que cumplen con los criterios mínimos de la Resolución 374 de 2024.
La líder del equipo PAE, María Alicia Garcés, destacó que «a la fecha, se han entregado más de 5.623.600 raciones alimentarias en el departamento. Actualmente, tenemos una cobertura del PAE del 100% en zona rural y del 75% en zona urbana, y estamos comprometidos con el gobierno nacional para alcanzar la universalidad en el territorio de manera gradual».
En el departamento, el PAE beneficia a 48.484 estudiantes a través de diferentes modalidades de atención, como el modelo de población mayoritaria, indígena, rural disperso y la operación directa de las alcaldías en articulación con la Secretaría de Educación Departamental a través de una bolsa común.
En las conclusiones del evento, representantes de la comunidad educativa y general manifestaron propuestas de mejora continua y celebraron la continuidad del PAE, una valiosa gestión que apuesta por la educación y se destaca entre otros territorios del país. La inversión en el PAE para 2025 fue de cerca de $59 mil millones, garantizando la prestación del servicio de manera ininterrumpida. La 2da Mesa Pública se realizó en el marco de los lineamientos de la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA), adscrita al Ministerio de Educación Nacional.
