“La educación propia e intercultural es un derecho y una prioridad en el territorio”
Arauca, 24 de septiembre de 2025. Con la participación de autoridades indígenas, directivos docentes, dinamizadores pedagógicos y delegados institucionales, se desarrolló la primera sesión de la Comisión de Educación Indígena del Departamento de Arauca – COEIDA, un espacio de diálogo y concertación que no se reunía desde el año 2022.
La jornada permitió compartir avances y definir una ruta de trabajo para fortalecer la educación indígena, propia e intercultural, en coherencia con las necesidades expresadas por los pueblos U’wa, Betoy, Sikuani, Makaguán, Hitnú e Inga. En este escenario se abordaron temas como la garantía de la alimentación escolar, el acceso a educación inicial, la inclusión, la permanencia y la posibilidad de que los centros educativos indígenas evolucionen a instituciones que ofrezcan la totalidad del bachillerato.
El encuentro se realizó en el marco del Decreto 677 de 2015, que creó la COEIDA, y estuvo acompañado por la Secretaría de Educación Departamental, la cual reiteró el compromiso del Gobierno de Arauca con la consolidación de un Sistema Educativo Indígena Propio.
Durante la sesión se establecieron compromisos interinstitucionales y mesas técnicas para avanzar en la construcción de herramientas que fortalezcan la política educativa indígena del departamento. Asimismo, se destacó la aprobación reciente de vigencias futuras para garantizar la alimentación escolar completa durante los 180 días calendario académico. Al respecto, el secretario de Educación Departamental, Ariel Pedraza Pinzón, destacó:
“Es la primera vez en la historia que se puede garantizar los 180 días calendario escolar y a los que están en residencias escolares no solamente se le da el almuerzo o el complemento sino se le da su desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena los siete días de la semana.”
Con esta primera sesión, Arauca reafirma su compromiso con una educación digna, pertinente y con identidad, reconociendo a los pueblos indígenas como guardianes de la cultura, la naturaleza y las lenguas ancestrales, y avanzando en la construcción colectiva de una mejor educación para el territorio.